|
 |

|
Plan de Estudios |
|
1er. Bimestre
• El Aprendizaje en entornos virtuales
• La Tutoría en los entornos virtuales de aprendizaje
2do. Bimestre
• La Comunicación en entornos virtuales de aprendizaje
• Las Herramientas tecnológicas para la implementación de entornos virtuales de aprendizaje
3er. Bimestre
• La Producción de material didáctico para entornos virtuales de aprendizaje (1)
• La Evaluación en entornos virtuales de aprendizaje
4to. Bimestre
• La Producción de material didáctico para entornos virtuales de aprendizaje (2)
• Planificación, seguimiento y evaluación de proyectos
|
|
Plan de Estudios detallado |
|
1er. Bimestre
01 - EL APRENDIZAJE EN ENTORNOS VIRTUALES
|
|
Docente: Susana Espiro
Fundamentación
La asignatura propone una revisión de los supuestos teóricos que intentan explicar el aprendizaje humano desde distintos puntos de vista, y el análisis de sus aplicaciones en el diseño de ambientes, materiales y propuestas de formación en entornos virtuales.
Como la mayor parte de los proyectos de formación en estos entornos tiene como destinatario al adulto, se propone a los docentes analizar la especificidad del aprendizaje adulto y a distancia en diversos contextos culturales.
La propia experiencia de los cursantes en situación de aprendizaje será el punto de partida para una reflexión personal y grupal, que integre conocimientos teóricos y prácticos.
Objetivos
• Identificar concepciones del aprendizaje y la enseñanza que subyacen en el diseño de las propuestas de formación en entornos virtuales.
• Analizar las características psicológicas del adulto en relación con los nuevos entornos de aprendizaje.
• Incorporar criterios para diseñar propuestas de aprendizaje en entornos virtuales
Programa
Unidad 1: Aportes teóricos sobre el aprendizaje |
|
|
• Concepto de aprendizaje. |
|
• La psicología del aprendizaje: del conductismo a la psicología cognitiva. |
|
• |
Skinner: condicionamiento operante. |
• |
Piaget: equilibración y conflicto cognitivo. |
• |
Vygotsky: la influencia social. |
• |
Ausubel: aprendizaje significativo |
|
|
|
Unidad 2: El adulto y sus aprendizajes |
|
|
• La problemática del adulto en la actualidad.. |
|
• Factores que intervienen en el aprendizaje adulto: |
|
• |
Motivación, intereses y necesidades. |
• |
Saberes previos. |
• |
Estilos de aprendizaje. |
|
|
|
Unidad 3: Aprendizaje y estrategias |
|
|
• Estrategias didácticas |
|
• |
Las interacciones en los procesos de enseñanza-aprendizaje. |
• |
Situaciones colaborativas, competitivas e individualistas. |
|
|
• Estrategias cognitivas y metacognitivas para el aprendizaje |
|
• Aprendizaje estratégico en entornos virtuales. |
|
|
|
02 - LA TUTORÍA EN LOS ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE. |
|
Docentes: Nancy Piriz y Susana Trabaldo
Fundamentación
Los entornos virtuales se convierten, progresivamente, en una herramienta interactiva de enseñanza y aprendizaje que permite a las instituciones educativas y a sus docentes y alumnos, acceder a más y mejores recursos para la formación. Sobre esa base se desarrollan los Campus Virtuales o entorno virtuales de aprendizaje, pensados como un servicio educativo a partir del cual se llevan adelante ofertas de formación NO PRESENCIAL, dentro de los sistemas de formación a distancia de cuarta generación. En tales entornos la situación del docente varía sustancialmente respecto de la que posee en contextos tradicionales y entornos físicamente palpables. Más allá de la discusión sobre si la virtualidad supera, reemplaza o complementa los entornos físicos, el docente tutor ha de poseer una visión propia respecto del ámbito en el cual desempeña su tarea. Esta necesidad lleva a definir una primera dimensión de tratamiento de contenidos que está referida al CONTEXTO DE ACTUACIÓN del tutor.
Por otra parte, los contextos virtuales conducen a diseñar las acciones de Formación y sus objetivos con criterios que, si bien guardan todavía mucha similitud con las formas habituales de presentar la información, son estructuradas bajo el criterio de Módulos formativos, unidades de contenido y acción cuya capacidad de interrelación ha de ser mucho más amplia y que han de responder, además, a la idea de Formación Situada en el contexto de un Proceso de Resolución de Problemas. Esta característica del diseño de la acciones, define entonces una segunda dimensión para el tratamiento de los contenidos que es la referida a los MODOS DE INTERVENCIÓN en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
El diseño y el contexto, entonces, están orientados a ofrecer una respuesta integrada y eficaz a las demandas de formación que plantean los desafíos de la globalización de la economía y de las relaciones socio-productivas. En ese entorno son necesarias competencias que requieren de capacidades básicas para actuar en situaciones de cambio constante, donde las interacciones entre las personas están mediadas por recursos tecnológicos que evolucionan rápidamente. Para lograrlo el desarrollo de esas capacidades, la lógica de la elaboración de la propuesta formativa se basa en el marco conceptual que determina el Aprendizaje Colaborativo y, más precisamente, el Aprendizaje Colaborativo online. Esta orientación define la tercera dimensión a partir de la cual se estructuran los contenidos de este espacio, la GESTIÓN DE LOS RECURSOS FORMATIVOS. Esta dimensión determina los modos en los que el tutor concibe al cursante y sus necesidades, el lugar que le otorga en el proceso y la forma en que articula los recursos de que dispone para maximizar el aprendizaje.
Objetivos
Que los cursantes logren:
• Desempeñarse como tutores de e-learning o blended learning.
• Aplicar estrategias de diagnóstico, acompañamiento y evaluación.
• Utilizar herramientas colaborativas de soporte a la acción tutorial.
• Seleccionar recursos según destinatarios y objetivos.
Programa
Unidad 1 - El rol del tutor en el E-Learning |
|
|
•
Nuevos roles y funciones. Modelos de tutoría.La labor del tutor. |
|
•
Dificultades, desafíos y recursos. Competencias a desarrollar. |
|
|
Unidad 2: Funciones generales del tutor |
|
|
• Funciones académicas .Funciones orientadoras .Funciones de gestión. Organización de la labor del tutor. |
|
|
Unidad 3: Herramientas tutoriales |
|
|
• Foros. Chat.Uso del Correo.Cartelera. Herramientas colaborativas: wikis y blogs. |
|
|
Unidad 4: Seguimiento y evaluación del alumno |
|
|
• Evaluación del aprendizaje de los alumnos-Registro de las evaluaciones. Criterios de evaluación. Autentificación.Evaluación del tutor |
|
|
|
2do. Bimestre
03 - LA COMUNICACIÓN EN ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE |
|
Docente: Juan Carlos Asinsten
Fundamentación
Los nuevos escenarios que enmarcan la educación en la actualidad plantean como necesarios importantes cambios en los sistemas educativos. Nuevas competencias docentes o mayor dominio de las actuales se vuelven imprescindibles. Las competencias comunicativas, que en los docentes actuales son casi exclusivamente referidos a comunicación verbal se vuelven insuficientes para los escenarios de educación virtual donde la comunicación mediada por el texto y los recursos audiovisuales predominan.
La asignatura apunta a suministrar elementos operativos para la adquisición de capacidades comunicativas tanto en el plano de lo audiovisual como textual, de manera tal que permita construir los fundamentos para la posterior producción, tanto de textos como de materiales audiovisuales o multimediales.
Objetivos
• Conocer los protagonistas, componentes y proceso en la comunicación humana.
• Integrar la comunicación no verbal a los conceptos generales de la comunicación, abandonando las ideas no científicas sobre comunicación visual.
• Adquirir capacidades en los proceso de formateo de textos.
• Adquirir capacidades técnicas básicas para operar con gráficos digitales.
Programa
Unidad 1: La comunicación humana
|
|
|
• Principios de comunicación. |
|
•
El campo léxico compartido como espacio de comunicación. |
|
• Comprensión y aprendizaje. |
|
|
Unidad 2: Comunicación visual y audiovisual |
|
|
•
Las imágenes como signos |
|
•
La imagen didáctica |
|
• El lenguaje del sonido. |
|
|
Unidad 3: El texto como imagen |
|
|
•
La tipografía |
|
• El párrafo |
|
|
Unidad 4: Tecnología de gráficos digitales. |
|
|
•
Formatos gráficos |
|
• Dimensiones en gráficos basados en pixels |
|
• Profundidad de color |
|
|
|
04 - LAS HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE |
|
Docente: Paola Dellepiane
Fundamentación
La formación en entornos virtuales requiere de herramientas informáticas y medios de comunicación particulares a esta modalidad. La asignatura explorará estos medios y herramientas permitiendo adquirir criterios para evaluar y diseñar entornos virtuales de aprendizaje. Para ello se analizarán las características y requisitos de una plataforma e identificarán los componentes tecnológicos principales del entorno virtual.
Comenzará realizando una descripción de cada componente necesario para la implementación de entornos virtuales de aprendizaje, continuando con el análisis de requisitos mínimos y características principales de cada uno de ellos.
A partir de los conocimientos adquiridos se efectuarán análisis, evaluaciones y comparaciones de diferentes plataformas.
Finalmente los participantes diseñarán un entorno virtual que cumpla con las especificaciones y características aprendidas.
Objetivos
• Identificar los componentes tecnológicos informáticos principales de un entorno virtual de aprendizaje.
• Analizar los requisitos y características de una plataforma de e-learning.
• Adquirir criterios para evaluar y diseñar entornos virtuales.
Programa
Unidad 1: Software para plataformas en entornos virtuales de aprendizaje |
|
|
• Evolución de las herramientas informáticas utilizadas. |
|
• LMS (learning management systems), LCMS (learning content management systems). |
|
• Software de base como soporte de la solución informática. |
|
• Sistemas operativos propietarios y sistemas operativos de fuentes abiertas. Ventajas y desventajas. |
|
|
Unidad 2:Diseño estructural del campus y las herramientas que lo integran |
|
|
• Componente para el alumno. |
|
• Componente para el docente. |
|
• Componente de administración. |
|
• Medios y modalidades de comunicación. |
|
• Entorno de generación de contenidos. |
|
|
Unidad 3:Características generales de los sistemas
|
|
|
• Seguridad |
|
• Soporte técnico |
|
• Mesa de ayuda |
|
• Herramientas informáticas adicionales. |
|
• Estándares. Qué son, cuál es su importancia. |
|
|
Unidad 4:Hardware para plataformas en entornos virtuales de aprendizaje |
|
|
• Requerimientos de hardware para el cliente y para el servicio a tener en cuenta de acuerdo al tipo de solución informática a implementar. |
|
• Soporte tecnológico, mantenimiento y garantías. |
|
|
Unidad 5: Análisis y evaluación de plataformas de e-learning. |
|
|
• Criterios de evaluación según el ámbito y los destinatarios. |
|
• Evaluación comparativa de diferentes plataformas. |
|
|
Unidad 6: Diseño de una plataforma. |
|
|
3er. Bimestre
05 - LA PRODUCCIÓN DE MATERIAL DIDÁCTICO PARA ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE (1)
|
|
Docente: Juan Carlos Asinsten
Fundamentación
Una de las características más importante de la labor del docente en entornos virtuales es que el la mayor parte de su actividad está contenida en soportes textuales que median entre el docente y los alumnos.
Las capacidades para elaborar diversos tipos de textos y diseñar actividades que constituyan verdaderas experiencias de aprendizaje resultan entonces imprescindibles para un mejor desempeño profesional.
La asignatura trabajará la temática de la producción de materiales escritos, en modalidad de taller, aportando para cada una de las recomendaciones o técnicas que se propongan, la correspondiente fundamentación pedagógica.
Objetivos
• Distinguir las características de cada uno de los tipos textuales que se utilizan en la educación virtual.
• Incorporar criterios y metodologías para el diseño de actividades de aprendizaje.
• Producir materiales didácticos referidos a la especialidad de cada estudiante, en los cuales se espera que incorporen e integren el conjunto de los aprendizajes sobre comunicación, comprensión de textos, proceso cognitivos en el aprendizaje, etc.
Programa
Unidad 1: Tipos textuales en la educación virtual |
|
|
•
Taxonomía de los tipos de textos que el docente produce para la educación virtual. |
|
|
Unidad 2:Actividades de aprendizaje |
|
|
• El papel de la actividad del estudiante en el aprendizaje. De la teoría a la práctica.
Tipos de actividades y técnicas de diseño. |
|
|
Unidad 3: Comprensión de textos
|
|
|
• Niveles y proceso de comprensión de textos. De la identificación de letras a la comprensión de textos complejos. |
|
|
Unidad 4: Producción de material didáctico escrito |
|
|
•
Producción de guiones o esquemas.
• Estructura y redacción de unidades didácticas.
• Redacción de consignas.
• El texto en pantalla. Problemática.
• El texto en la comunicación asincrónica. |
|
|
|
06 - LA EVALUACIÓN EN ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE |
|
Docente: Mariela Delauro
Fundamentación
Esta asignatura parte de analizar la temática evaluación desde un punto de vista teórico. Para esto, presenta dos posturas generales como son el Paradigma Positivista y el Paradigma Alternativo o Comprensivista. Esto servirá de marco teórico para la evaluación de proyectos, la determinación de criterios pedagógicos y el análisis de materiales didácticos. Asimismo, se abordan profundamente las particularidades que la temática evaluación adopta dentro de los entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje. Dentro de esto, se focaliza en dos aspectos fundamentales. Por un lado, en la selección de aquellas estrategias de evaluación que pueden adaptarse a estos nuevos entornos. Por el otro, en el diseño de nuevas estrategias según la especificidad de cada área de aprendizaje y el contexto de aplicación. Además, valora la importancia de registrar datos para hacer un seguimiento de la marcha del proceso de aprendizaje y de la revisión de la propia práctica docente. En todo este proceso, se toma como elemento transversal a la interactividad entre los actores directamente involucrados en el proceso y con el uso de las herramientas del entorno.
Objetivos
• Identificar los marcos teóricos que subyacen a las actividades de evaluación.
• Reflexionar acerca de la necesidad de contar con criterios pedagógicos para la evaluación de proyectos y materiales de e-learning.
• Diseñar estrategias de evaluación y seguimiento de los procesos de enseñanza y aprendizaje en entornos virtuales.
Programa
Unidad 1: Paradigmas de Evaluación |
|
|
1.1. Paradigma Positivista: breve planteo teórico. |
|
1.1.1. Instrumentos de Evaluación. |
|
1.2. Paradigma Alternativo o Comprensivista |
|
1.2.1. Estrategias de Evaluación. |
|
1.3. Escenarios de aplicación. |
|
|
Unidad 2: Proyectos y materiales didácticos |
|
|
2.1. Evaluación de proyectos de e-learning. |
|
2.2. Análisis de sitios y páginas. |
|
2.2.1. Criterios pedagógicos. |
|
2.3. Formación de usuarios críticos de Internet. |
|
|
Unidad 3:La evaluación en entornos virtuales.
|
|
|
3.1. Particularidades de la evaluación en entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje. |
|
3.2. Estrategias de evaluación: selección, adaptación y análisis. |
|
3.2.1. Autoevaluaciones. |
|
3.2.2. Feedback. |
|
3.2.3. Coevaluación. |
|
3.3. Diseño de estrategias. |
|
3.4. Rúbricas de evaluación: reflexión. |
|
|
Unidad 4:Seguimiento de los procesos de enseñanza y aprendizaje en entornos virtuales |
|
|
4.1. Estrategias de seguimiento: su importancia. |
|
4.2. Registro y análisis de datos. |
|
4.2.1. Interactividad. |
|
4.2.2. Revisión de la propia práctica. |
|
4.3. Comunicación sobre la marcha del proceso de aprendizaje. |
|
4.3.1. Uso de Email, Listas de distribución y Foros en el proceso de información. |
|
|
|
4to. Bimestre
07 - LA PRODUCCIÓN DE MATERIAL DIDÁCTICO PARA ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE (2) |
|
Docente: Juan Carlos Asinsten
Fundamentación
Una de las características de los entornos virtuales es que la información y los proceso de comunicación están mediados tecnológicamente por computadoras y redes. Esta característica aporta su especificidad, tanto en cuanto a las importantes posibilidades nuevas que ofrece, como a las limitaciones a tener en cuenta.
La segunda parte de la materia se centra en los materiales didácticos digitales, el análisis de los mismos y la introducción a la produción autónoma de este tipo de contenidos por parte del docente no informático.
Objetivos
• Conocer los principales medios digitales de soporte de información, de uso habitual en educación virtual.
• Conocer algunas herramientas de autoría o producción de contenidos para ambientes virtuales de aprendizaje.
• Adquirir criterios de alcances, posibilidades y limitaciones de medios y herramientas, para poder compartir con especialistas la creación de material didáctico digital.
Programa
Unidad 1 La pantalla como escenario |
|
|
Características de la pantalla como escenario real de los entornos virtuales. Implicancias. |
|
|
Unidad 2:El texto digitalizado |
|
|
• Los procesadores de texto. Problemas y desventajas. |
|
• El formato PDF. El libro digital. |
|
|
Unidad 3:Introducción al diseño de páginas web
|
|
|
• Qué es una página web por dentro
• Elementos quepueden incluirse en una página web
• Tablas
• Gráficos para la web
• Los GIFs transparentes
• Links y anchors Inclusión de páginas web en plataformas educativas |
|
|
Unidad 4: El lenguaje multimedia |
|
|
• Lenguaje multimedia y aprendizaje multimedia.
• El discurso no lineal.
• Integración de lenguajes.
• El lugar de las animaciones.
• Lenguajes de autor. Herramientas de autor. |
|
|
Unidad 5 Interactividad |
|
|
• Interactividad en multimedia.
• Simuladores elementales. |
|
|
Unidad 6 Proyecto multimedia (optativa) |
|
|
• Construcción de un proyecto de front-end de Cd académico, guiado paso a paso.
• Esta Unidad será de ejecución optativa. |
|
|
|
08 - PLANIFICACIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS |
|
Docentes: Nancy Píriz y Susana Trabaldo
Objetivos
Que los cursantes logren:
• Dominar procesos y decisiones para la implementación de proyectos virtuales.
• Aplicar criterios para la evaluación de proyectos virtuales, desde un punto de vista pedagógico, tecnológico y financiero.
• Integrar los conocimientos del posgrado en el análisis y desarrollo de proyectos de e-learning.
Programa
Unidad 1 - EL DISEÑO DE UN PROYECTO DE E-LEARNING |
|
|
Decisión institucional y estratégica, el equipo interdisciplinario, los alumnos/clientes, los profesores/tutores, los contenidos, la tecnología.el marketing. |
|
|
Unidad 2: PASOS EN EL GERENCIAMIENTO DE UN PROYECTO. |
|
|
Determinación de punto de partida y objetivos. Organización de sus etapas de implementación. Ciclo de vida de un proyecto. Liderazgo. |
|
|
Unidad 3: EVALUACIÓN DE PROYECTOS
|
|
|
Análisis de factores críticos en un programa de formación virtual. Procesos clave. Herramientas de medición de satisfacción. Procesos de mejora de la calidad. Normas y Estándares |
|
|
Unidad 4:VIABILIDAD FINANCIERA DEL PROYECTO. |
|
|
Costos de un proyecto. El retorno de la inversión. |
|
|
|
|
|