«Avanzar en educación es sentar las bases del país que soñamos»

Yaneth Giha Tovar, Ministra de Educación de Colombia
Yaneth Giha Tovar, Ministra de Educación de Colombia

La meta de Colombia es clara: ubicarse entre los países mejor formados. Los resultados de las pruebas nacionales e internacionales exhiben los esfuerzos del Gobierno y de los docentes, estudiantes y padres de familia por mejorar la calidad educativa y extender su cobertura a todos los jóvenes y niños del país. El MAGAZINE entrevistó a Yaneth Giha Tovar, Ministra de Educación de la Nación. 

La Educación es uno de los principales ejes del gobierno del Presidente Santos. Los resultados de Colombia en las pruebas PISA demuestran que el camino que se está recorriendo es prometedor. Sin embargo, siempre hay más por hacer. ¿Cuáles son los principales retos que encontró al llegar al Ministerio y cuáles son las principales prioridades de su gestión?

Colombia está avanzando hacia la meta de convertirse en el país mejor educado de América Latina en el año 2025. Según la OCDE, somos el sexto sistema educativo que más rápido está mejorando, entre los 71 que presentaron las pruebas PISA en 2015. Además, nuestros estudiantes han mejorado considerablemente su desempeño en las pruebas Saber de 3º, 5º y 9º y también en las pruebas Saber 11. Avanzar en educación es sentar las bases del país que soñamos; nada se equipara al rol de la educación.

El principal reto que encontré al llegar al Ministerio fue, precisamente, el de consolidar los avances en materia de calidad. Para lograrlo, en educación básica y media estamos fortaleciendo estrategias como las Becas para la Excelencia Docente que han permitido a más de 7.000 profesores realizar estudios de maestría, la Jornada Única que hoy hace posible que 512.584 estudiantes pasen más horas aprendiendo, y el Plan de Infraestructura Educativa con el que iniciaremos, este año, la construcción de más de 12.000 aulas nuevas, adicionales a las 4.597 que ya hemos construido y mejorado, en diferentes regiones del país. En educación superior, estamos haciendo un énfasis especial en el fomento de la investigación, la internacionalización a través de la movilidad académica de estudiantes, docentes e investigadores y la promoción de la cultura de la autoevaluación en Instituciones de Educación Superior.
Además de la calidad educativa, una de las grandes prioridades durante mi gestión, será el cierre de brechas entre el sector urbano y el sector rural. En 2015, el promedio de educación en zonas rurales fue de 5,5 años, mientras que en zonas urbanas fue de 9,2 años. Estamos consolidando un Plan de Educación Rural que le apunta, precisamente, a este cierre de brechas con una intervención integral en la ruralidad, priorizando los 187 municipios más afectados por el conflicto.

Durante su actuación al frente de Colciencias, usted afrontó el reto de integrar el conocimiento científico, el desarrollo tecnológico y la innovación para impulsar la competitividad de Colombia. ¿Qué de aquellas prácticas y experiencias pueden trasladarse a Educación?

En Colciencias promovimos el trabajo articulado y la necesidad de aunar esfuerzos de todos los actores, academia, Estado y sector productivo, para aumentar la inversión y el impacto de actividades de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Ahora el país tendrá una inversión sin precedentes, que supera los $230.000 millones, gracias al programa ‘Colombia Científica’, que hemos puesto en marcha con el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Icetex y Colciencias y que lo que hace es exactamente eso: generar un trabajo conjunto que contribuya a impulsar la calidad de la educación, a partir de la investigación y la innovación.

¿En qué consiste? El programa tiene dos componentes. Uno, denominado ‘Ecosistemas Científicos’, que integra universidades acreditadas en alta calidad con instituciones no acreditadas, una universidad o institución internacional dedicada a la investigación, al desarrollo tecnológico o a la innovación, y una organización del sector productivo nacional para desarrollar proyectos de investigación e innovación que respondan a las necesidades de las regiones, generen bienestar a la población e impulsen el crecimiento económico y la competitividad del país. Entre 2017 y 2018, “Ecosistema Científico” financiará como mínimo ocho proyectos de investigación por un valor máximo de $19.000 millones de pesos para cada uno.

El otro componente es ‘Pasaporte a la Ciencia’ que le ofrece a los mejores profesionales, docentes e investigadores del país la oportunidad de estudiar programas de Maestría y/o Doctorado en las mejores universidades del mundo, con créditos parcialmente condonables.

Colombia es unos de los países de la región que más ha hecho por reducir la brecha digital en el aula. ¿Cuál es la situación hoy? ¿Qué nivel de conocimientos digitales manejan los docentes? ¿Qué políticas se están llevando a cabo para incentivar y consolidar el espíritu innovador de los maestros?

Colombia inició la ruta de la innovación educativa hace varios años con la creación del programa ‘Computadores para Educar’ y con el portal educativo Colombia Aprende. Así empezó una transformación que nos ha llevado cada día a plantearnos nuevos retos, gracias a los cuales el país hoy cuenta con un Sistema Nacional de Innovación Educativa con uso de Nuevas Tecnologías que nos ha permitido obtener importantes logros.

En infraestructura tecnológica, por ejemplo, en siete años se redujo de 25 a 4 el número de niños por dispositivo, tableta o portátil. En alianza entre el Ministerio de Educación y el Ministerio de las TIC, se han entregado cerca de 2 millones de dispositivos en todas las Instituciones educativas del país en los últimos cuatro años, permitiendo cerrar esta brecha y avanzar hacia el acceso universal a un dispositivo tecnológico.

En materia de contenidos digitales, hemos evolucionado con el portal Colombia Aprende, que recibe más de 40 millones de visitas al año. Estamos haciendo posible que más y mejores contenidos digitales lleguen al aula, no solo a través del portal sino cargados en los dispositivos. Actualmente, contamos con secuencias didácticas digitales, videos educativos, ejercicios interactivos y guías para maestros y estudiantes, en todos los grados de 1º a 11º, en áreas como matemáticas, ciencias, lenguaje e inglés. Además, con una biblioteca 2.0 para incentivar la innovación en el aula.

Ahora bien, nuestros docentes han sido los principales protagonistas de este proceso. En un principio, teníamos el reto de hacer que los maestros lograran el primer nivel de competencias en uso pedagógico de las TIC, es decir, el nivel “explorador”. Para ello se desplegaron varias estrategias y programas de formación y hoy podemos decir que el 100% de nuestros docentes son exploradores TIC. De hecho, la mayoría de ellos ya está llegando al nivel de “integrador”, ósea, que hacen uso de las TIC en el aula. Estamos terminando de cerrar esa brecha y nuestra meta es certificar en 2019 al 100% de los docentes en integración de TIC.

Esto nos plantea un nuevo desafío que también estamos cumpliendo y es llevarlos de la integración a la innovación, para que desarrollen sus propios contenidos y propongan prácticas pedagógicas innovadoras. Para lograrlo, hemos creado cinco centros de innovación educativa CIER y un Centro Nacional CIEN que ha logrado formar como innovadores a 20.000 profesores que, junto a aquellos que pertenecen a centros de innovación y programas especiales de algunas Secretarías de Educación, son pioneros en la innovación con TIC.

Hay una Colombia nueva, que el mundo redescubre a partir de la firma del Acuerdo de Paz. ¿Cuáles son los factores clave para, desde la Educación, construir una paz estable y duradera?

Lo primero es consolidar una educación de calidad para todos los niños y jóvenes de Colombia, independientemente de sus condiciones económicas. Esta ha sido una de las prioridades del Presidente Juan Manuel Santos porque estamos convencidos de que la educación es la base para construir un país con equidad y en paz.

Pero además, tenemos un desafío muy importante como sociedad: formar mejores seres humanos, que practiquen el respeto, la honestidad, la solidaridad y otros valores fundamentales para construir paz. De nada nos sirve formar buenos alumnos en matemáticas o lenguaje si no les enseñamos la importancia de los valores. Ese es el mejor aporte que podemos hacer desde la educación al posconflicto.

Respecto a la Educación Superior, notamos que muchos jóvenes colombianos emigran a otros países de la región para cursar sus estudios terciarios allí; en la mayoría de los casos, motivados por una cuestión económica. ¿Qué programas se están instrumentando desde el Ministerio para retener a estos jóvenes y facilitarles la posibilidad de acceder a una educación de calidad en instituciones del país?

El programa ‘Ser Pilo Paga’, por ejemplo, hoy hace posible que más de 30.500 jóvenes talentosos de escasos recursos cumplan el sueño de ser profesionales. La meta para el año 2018 es que 40.000 pilos puedan formarse, con créditos 100% condonables, en Instituciones de Educación Superior acreditadas en alta calidad. Los beneficiarios del programa, además, reciben cada semestre un apoyo de sostenimiento que oscila entre 1 y 4 salarios mínimos mensuales vigentes, dependiendo de su lugar de origen y de la ciudad donde hayan decidido estudiar.

De otro lado, es cierto que después de terminar sus estudios de Educación Superior, algunos jóvenes deciden realizar especializaciones, maestrías o doctorados en el exterior y por facilidades económicas o laborales optan por quedarse en otros países. La estrategia ‘Pasaporte a la Ciencia’ del programa ‘Colombia Científica’ busca, justamente, que los colombianos de bajos recursos, de todas las regiones, tengan la oportunidad de acceder a programas de maestría y doctorado en las mejores universidades y centros de investigación del mundo, ofreciendo incentivos para que retornen al país y desarrollen actividades de docencia e investigación que los anime a permanecer en Colombia.

¿Cuál es el impacto que espera del Encuentro Internacional Virtual Educa?

Virtual Educa será un escenario de encuentro de los diferentes actores del Sistema de Innovación Educativa. Esperamos, en un trabajo conjunto con el Sistema de Ciencia, Tecnología e innovación de Colombia y de Latinoamérica y el Caribe, que nuestros docentes de básica, media, y superior, así como investigadores, secretarios de educación, rectores y empresarios, puedan intercambiar opiniones y experiencias sobre el futuro de la innovación con el uso de las TIC.

Durante cuatro días, tendremos siete foros, más de treinta seminarios, reuniones de política pública y plenarias en los que esperamos contar con más de 30 mil asistentes. Sin duda, este será un escenario propicio para presentar los logros del Sistema Nacional de Innovación Educativa y para plantear los principales desafíos de la innovación educativa para los próximos diez años.

A N U N C I O