La nueva agenda de la inteligencia artificial
La aparición y el uso de sistemas informáticos de inteligencia artificial constituye un avance de primera importancia en la capacidad de una mejor selección y de allí su valor.
¿Se necesitan docentes con la IA?
El docente no será sustituido siempre que su didáctica sea innovadora y disruptiva, y se enfoque en lo realmente importante: el estudiante y su aprendizaje.
Cómo controlar el poder de la inteligencia artificial ChatGPT
¿Es posible detectar un texto escrito por ChatGPT? En la actualidad ya se han desarrollado herramientas para detectar si un texto ha sido o no escrito por un modelo de lenguaje. Aunque también es cierto que no siempre aciertan.
¿Sabías que existen seis tipos de acoso escolar? Así puedes prevenirlos
Entre el 50% y el 70% de estudiantes de Latinoamérica y el Caribe han sido víctimas de acoso escolar. Antonio Marín Manrique, experto de la Universidad Internacional de Valencia (VIU), nos indica que lo primero que se debe tener en cuenta frente a esta problemática, es que cada institución educativa debe tener un protocolo de actuación.
El sistema educativo y el futuro del trabajo
El futuro del trabajo se encamina a una necesaria relación de complementariedad híbrida que va a descubrir una infinidad de nuevos empleos, además de potenciar y poner en valor las cualidades esenciales del ser humano basadas en su verdadera inteligencia creativa, emocional, relacional e interpretativa.
Digitalizar la educación es mucho más que tener ordenadores en los centros escolares
La personalización de la enseñanza y la comunicación con docentes, estudiantes y otros miembros del ecosistema educativo son dos factores vitales para ese proceso.
¿Necesitamos una agencia que supervise la inteligencia artificial?
A menudo nos encontramos anuncios de productos con el sello “con inteligencia artificial”. Pero muy pocas veces, por no decir nunca, se informa al usuario de más detalles. ¿Quién nos garantiza que, efectivamente, ese producto funciona en base a inteligencia artificial?
Los relatos no solo nos divierten, también nos cambian el cerebro
La tensión narrativa hace que el espectador, a partir de los desequilibrios que experimenta durante su exposición al relato, elabore anticipaciones, retrospecciones, comparaciones con su vida real, etc., y sienta diferentes emociones a lo largo de ese vivo y dinámico proceso.
¿Cómo afectan las pantallas a la construcción de la identidad de los menores?
Para las nuevas generaciones, vivir es cada vez más sinónimo de estar frente a la pantalla, conectados a la red y tener una presencia...
¿Estamos enseñando suficiente emprendimiento digital?
La formación en competencias de emprendimiento digital sigue siendo una lección pendiente de nuestros sistemas educativos y de nuestras sociedades.